Sinopsis
Un clásico de una vigencia escalofriante.
Una de las novelas más atractivas e inquietantes del siglo XX.
Londres, 1984: el Gran Hermano controla hasta el último detalle de la vida privada de los ciudadanos. Winston Smith trabaja en el Ministerio de la Verdad reescribiendo y retocando la historia para un estado totalitario que somete de forma despiadada a la población, hasta que siente que no quiere contribuir más a este sistema perverso y decide rebelarse.
Escrita en 1948, esta novela es una de las críticas más feroces que jamás haya recibido cualquier forma de totalitarismo. Los mecanismos de control de la sociedad orwelliana recuerdan a los del nazismo y el estalinismo, y su magnífico análisis del poder y de la manipulación de la información la convierten en una novela de una vigencia estremecedora.
Opinión personal
Winston Smith trabaja en el Ministerio de la Verdad reescribiendo y retocando la historia para un estado totalitario, el llamado Hermano Mayor que somete y controla de forma despiadada a la población. Smith parece despertar y quiere rebelarse y un interés amoroso hacia la persona de Julia, le hace desearlo mucho más.
Desde hace mucho tiempo que quería leer esta novela, pero siempre tiraba por novedades y la dejaba para otro momento. Hace poco la encontré en formato bolsillo y no me pude resistir, era el momento.
La verdad es que George Orwell se merece las buenas críticas, y es que esta historia parece que es atemporal, por cierto parecido con la realidad en que vivimos y eso que hace tiempo que la escribió. Tal parece que fuera un viajero en el tiempo.
“1984” es una novela distópica que nos mete de lleno en un mundo controlado por el Hermano Mayor. La población está sometida y viviendo en la pobreza, mientras unos pocos gozan de las bondades de esa sociedad totalitaria, que controla y modifica a su antojo el pasado, el presente… y el futuro.
La novela se divide en tres partes y consta de un apéndice donde se explican los entresijos de la llamada "neolengua", una parte que creo que deberías de leer antes, me pareció así de mayor utilidad.
Winston Smith es el protagonista de esta historia, un hombre que se siente derrotado, cansado de ese mundo y que un cuaderno que le sirve como diario, le hará expresar sus ideas ocultas, sus anhelos y las preguntas sobre lo que él cree recordar de su pasado, sobre lo que es el Hermano Mayor y lo que se propone.
Julia es la mujer de la que se enamora, ella también está en contra del Hermano Mayor, pero lo disimula muy bien. Esta será el apoyo fundamental para Winston, la que le dará ese empujoncito para ponerse a investigar.
Hermano Mayor o Gran Hermano, depende de la edición; te lo encontrarás de una manera o de otra. Es un gobierno totalitarista que controla a la población. Todo un intricado con ministerios que modifican a su antojo tanto el pasado como el presente de sus ciudadanos.
Goldstein es una de las principales figuras que incitó a la rebelión contra el Hermano Mayor. O’Brien será otro de los personajes con relevancia en la historia, pero que no quiero detallar para no quitar el misterio a la novela.
El mundo está dividido en tres grandes potencias en guerra: Eurasia, Eastasia y Oceanía. Winston pertenece a la última, cuyo líder es el Hermano Mayor. Un gobierno totalitarista, un partido único que controla las relaciones sociales bajo una sola ideología, cuyos lemas son:
“El Gran Hermano siempre te vigila”.
“Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro”.
“La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”.
En la primera parte, conoceremos el día a día en la vida de Winston. La población está vigilada constantemente por ese Hermano Mayor y por unos dispositivos llamados telepantallas, que controlan cada uno de tus movimientos, de lo que hablas y también otra de sus funciones es emitir propaganda del gobierno. Llevan a cabo los “dos minutos de odio”, donde la población estalla contra los rebeldes y a todo el que no apoye al partido.
Los miembros del Partido Interior son la élite, los miembros del Partido Exterior compuesto por los funcionarios que son prescindibles y de la que Winston forma parte y por último, tenemos a los proletarios (los proles), población sin educación, que vive en pésimas condiciones aunque el partido quiera dar a demostrar que no es así.
Winston trabaja para el Ministerio de la Verdad, una sede que se encarga de modificar el pasado, todo ello en aras del beneficio del partido.
En esta sociedad utópica también existen otros ministerios aparte de la verdad, como son el de la paz, del amor y de la abundancia.
El Partido Socialista Inglés (Ingsoc), es la organización a la que pertenecen todas las personas, excepto los proles. Controla a la sociedad y manipula la información, sobre todo sobre el conflicto bélico.
Cualquier ciudadano que comete un crimen es castigado por la Policía del Pensamiento y la forma de hacerlo es bastante curiosa y maquiavélica. Tras una temporada en la habitación 101, y logrado el propósito, se elimina cualquier información o rastro de su persona. Esto se explica con mayor claridad en la tercera parte.
Winston, a través de un cuaderno, escribe cada uno de sus pensamientos, preguntas, inquietudes… todo a espaldas de esa telepantalla que capta todo. Aquí Winston reflexiona sobre su presente, pasado y futuro y sobre el Hermano Mayor.
En la segunda parte, aparece el personaje de Julia, con el que Winston tendrá una especial relación, la que lo anima a pensar y cuestionarse cosas. Ella trabaja para el Ministerio de la Verdad, en otra de sus secciones, y comenzarán una relación amorosa. Juntos pasarán un tiempo prohibido, ya que el Hermano Mayor no acepta este tipo de relaciones si no es para procrear. El odio entre sexos es algo que interesa al partido.
Ellos tendrán reuniones clandestinas donde disfrutarán de un tiempo alejados del control del Hermano Mayor. Saben que tienen los días contados, que todo se descubrirá y que serán castigados, pero deciden seguir adelante.
Winston, con el apoyo de Julia, se siente más fuerte, en el sentido de rebelarse ante las políticas del partido. Casualmente, conocerá al personaje de O’Brien, un hombre enigmático que disfruta de ciertas ventajas y que forma parte de los rebeldes. Winston y Julia deciden unirse a la rebelión y O’Brien los acepta de buen grado. Este les presta un pequeño libro en el que se explica el funcionamiento del Hermano Mayor, del partido, de la división de clases, del conflicto bélico y lo que los rebeldes quieren conseguir. Para Winston algunas cosas no son una sorpresa, algunas estaban en su memoria, pero otras le hacen comprender.
La tercera parte es quizás la más esclarecedora para el protagonista, Winston descubrirá de primera mano al Hermano Mayor. Un juego psicológico. Quisiera explicar algo más, pero sería un gran spoiler. Un gran giro final, un desenlace que quizá todos esperábamos encontrar. La parte más descarnada de la novela, la que te toca la fibra sensible, ese final con una sensación agridulce.
En general, la novela me ha parecido una joya que invita a la reflexión y es más que recomendable.
Puntuación: 🌟🌟🌟🌟🌟
¿Qué te pareció a ti? ¿Te interesa leerlo?
Comparte tu opinión en los comentarios.